Aprender con la Historia

Diplomacia del garrote, fantasma detrás de la Convención de 1907. (2)

 

Diplomacia del garrote, fantasma detrás de la Convención de 1907. (2)

Por José C. Novas.

Durante la administración del presidente Theodore Roosevelt en Estados Unidos, fueron líderes de la nación dominicana Juan Isidro Jimenes, Horacio Vásquez, Alejandro Woss y Gil, Carlos Morales Languasco y Ramon Cáceres. De 1902 a 1907 bajo sus mandatos nacía la “Diplomacia del garrote” y Washington impuso a la nación dominicana 5 tratados que lesionaban las recaudaciones en las aduanas y ello generaba inestabilidad en la política interna.

Motivados por la diplomacia del garrote, los vicepresidentes Horacio Vásquez primero y Ramón Cáceres dieron golpes de Estado a Juan Isidro Jimenes y Carlos Morales Languasco respectivamente, y siendo Alejandrito Gil prisionero organizó desde la cárcel una conspiración que dio al traste con la presidencia de Horacio Vásquez en 1903 y que forzó a Juan Isidro Jimenes a refugiarse en Estados Unidos, Horacio Vásquez y Ramon Cáceres huyeron hacia Cuba.

Basado en desacuerdos sobre las recaudaciones de las aduanas dominicanas el presidente Theodore Roosevelt instruyó su secretario de Estado John Milton Hay contactar los líderes dominicanos en el exilio para desplazar del poder al general Alejandro Woss y Gil.

Para ello el secretario John M. Hay comisionó los almirantes George Dewey, Albert C. Dillingham y Charles D. Sigsbee para que se reunieran con Juan Isidro Jimenes, y en Cuba con los generales Horacio Vásquez y Ramon Cáceres, en Octubre de 1903 llegaron a Montecristi y se pusieron de acuerdo con los caudillos opositores al presidente Woss y Gil, encabezando la conspiración el gobernador de Puerto Plata Carlos Morales Languasco, a pesar que era un desconocido si se comparaba a los líderes exiliados, así estalla la rebelión unionista, auspiciada desde Washington. La información aparece en la página 43 de la Correspondencia de la Legación de Estados Unidos en Santo Domingo de 1903, editada por Government Printing Office de Washington D.C. en 1905 y que está disponible para los interesados en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C.

Sobre la trama anterior (hasta donde sabemos) no está contenida los textos de historia dominicana, a pesar que para la época fueron testigos historiadores de la talla de José Gabriel García, Federico García Godoy, Manuel Ubaldo Gómez, Américo Lugo, Antonio Hoepelman, Max Henríquez Ureña y Manuel de Js. Troncoso de la Concha, entre otros. La proclama del gobernador Morales fue lanzada el 24 de octubre de 1903, y lo llevó a la presidencia de la República, lo hizo con el apoyo de Estados Unidos y la complicidad de los líderes más importantes que entonces eran Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes, Desiderio Arias y Ramon Cáceres.

Pero ello no es el único aspecto poco difundido de aquel período. Hubo una misión encomendada por el presidente Roosevelt al profesor Jacob H. Hollander (decano de la facultad de economía de la Universidad Johns Hopkins), a quien le ordenó viajar a Republica Dominicana a recolectar datos sobre las finanzas y la deuda pública con la banca y los acreedores de Wall Street. El Dr. Hollander recorrió a caballo las principales ciudades del país y elaboró un informe de 350 páginas que tituló “Hollander Report on Debt of Santo Domingo by Jacob H. Hollander, Special Commissioner to the President Theodore Roosevelt”. El propósito de la misión Hollander está contenido en la página 11, dicho reporte, que le fue entregado al presidente Roosevelt, pero poco es lo que se dice sobre ello en los libros de historia dominicana, el informe fue editado por Government Printing Office, Washington, D.C. 1905 y está disponible en la Biblioteca del Congreso.

La Correspondencia de la Legación en Santo Domingo tambien fue editada en 1905 y en su página 2 establece que entre 1903 y 1906 la República Dominicana y Haití fueron objeto de un bloqueo naval, ordenado por el presidente Roosevelt y ese dato coincide con otros en la Colección de Documentos del Secretario de Estado Elihu Root en las paginas 467, 468, 469 y 470, lo sorprendente es que el embargo de 1903 no se menciona en los textos de historia dominicana, a pesar que el país fue rodeado por más de 50 buques de guerra durante tres años. Los documentos de Elihu Root fueron editados por Government Printing Office en 1908, y están disponibles en la Biblioteca del Congreso, cito en el Distrito de Columbia.

Los hechos citados anteriormente constituyen eslabones perdidos para la crónica del pasado del país, y esa ha sido la constante desde la colonia hasta el presente, de ahí nuestra preocupacion por recoger datos que casual o con intencion (no lo sé) los cronistas optan por ignorar o no incluir. Son muchos los eventos que hemos recopilado en distintos libros sobre las motivaciones de la Convención de 1907 y otros aspectos historicos, que no aparecen en textos tradicionales de historia dominicana, por ello recomendamos la lectura de los libros Lilis y los Agentes del Tio Sam, La Batuta de Alejandrito, El Presidente Cáceres, Fábula del Progreso, el Orden y la Paz y Los Gavilleros y la lucha nacionalista contra la ocupación 1916-1924, todos disponibles en las redes y los que puede adquirir solo pulsar José C. Novas en el buscador del portal amazon.com.


Notice: Undefined variable: args in /home/cnovas2k/escrutiniodigital.com/wp-content/themes/volt/functions.php on line 478

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *