Colaboraciones

El homenaje a María Montez.

Homenaje a la barahonera María Montez.

Por Virgilio Gautreaux P.

El 7 de Septiembre en curso se cumplió el 59 aniversario del fallecimiento de nuestra gran actriz de Hollywood, María Montez , quien murió en Francia en el año 1951.

Para orgullo de todos sus compueblanos y compatriotas, toda mención a la artista la destacaba como nativa de Barahona, República Dominicana. De gran popularidad entre norteamericanos, europeos y latino americanos, recibía con regularidad peticiones de fotografías. En su momento de mayor brillantez y popularidad, fue llamada la reina del tecnicolor.

María Montez surge a los grandes escenarios en momentos de grandes tensiones internacionales entre las superpotencias, las cuales se encontraban  en pugna por repartirse naciones y recursos naturales del planeta, todo lo cual condujo a la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de que despareció hace casi 60 años, basta colocar su nombre en cualquier buscador por Internet o Enciclopedia y se observa centenares de lugares donde conocer sobre su vida, sus amores, pasiones y su rol como artista destacada en un género que alcanzó gran popularidad en un mundo afectado por un conflicto bélico mundial.

Su radiante figura y su sonrisa a flor de labios, cautivó millones de personas en todo el globo. En una época de tanto dolor y desesperanza para una gran parte de la humanidad, María Montez se convierte en un rayo de esperanza en medio del dolor.

Desde pequeña se destacó por su versatilidad en veladas y cumpleaños de su ciudad natal. Por su facilidad de comunicarse, en 1926, con apenas 14 años, es seleccionada por la colectividad religiosa de la comunidad, para que exprese las palabras de bienvenida a un nuevo párroco católico para la iglesia.

La Señora Margarita Vicens de Morales en una excelente obra destaca la trayectoria triunfal de esta insigne artista. También se ocupa la Sra Vicens de desmitificar-mediante investigaciones-falacias en torno a la actriz. Este libro es una referencia obligada para conocer a Maria Montez.    

El reportaje señalaba que en 1950 en Los Ángeles (EUA) la artista había demandado su Estudio  por US$ 38 mil  que reclamaba de sueldos atrasados en relación con su papel en la película “La Sirena de la Atlántida”. Reclamaba que se le habían prometido cien mil dólares por 10 semanas de trabajo, pero que sólo recibió US$ 62 mil. El Tribunal Superior  le dio la razón.

En torno a su muerte en SURENNE, FRANCIA, la prensa nacional le otorgó gran cobertura. Del periódico La Nacion, extraemos los principales informaciones sobre este luctuoso acontecimiento.

El Sábado 8 de Septiembre este periódico señala en una información de la cadena noticiosa INS que “la Actriz de cine, María Montez fué hallada muerta, aparentemente víctima de un ataque cardíaco, en el baño de su residencia, en la población de Surennes, cerca de París”.

La información internacional señala que los bomberos que fueron llamados a su casa, intentaron inútilmente revivir a la artista con tratamientos de emergencia. Las autoridades dicen que ella aparentemente sufrió un síncope  cardíaco mientras se preparaba para tomar un baño. La crónica citaba que Miss Montez-que trabajó febrilmente tomando clases de declamación y dicción para perfeccionarse para una carrera cinematográfica-dio su primer paso para legar al estrellato en su película de la Universal Pictures,  “Las Mil y una Noches”. Luego detallaba otros filmes de la actriz.

Un Cable de Prensa Unida Internacional (UPI) de fecha 7 de Septiembre de 1951 desde París reseñaba:

“ Fué hallada muerta en la bañera de su suntuosa residencia del suburbio parisino de Suresnes, la hermosa actriz María Montez que se había consagrado como estrella del cine en Hollyhood y luego renunció a toda esa gloria para consagrarse a su esposo e hija”. La policía francesa anunció-después de dos horas para hacer revivir a la actriz-que la muerte había sido por accidente, pero que pese a ello continuará la investigación. Media hora después de anunciarse el fallecimiento, se congregó mucho público y periodistas frente a su suntuosa residencia  de 20 habitaciones, rodeada por una alta muralla de piedra”.

La nota destacaba que la sirvienta dijo que la artista “llenó la bañera con agua demasiado caliente. Cuando se metió en ésta perdió el conocimiento o sufrió un ataque al corazón y se ahogó antes de que pudiéramos encontrarla. Si hubiese gritado, no hubiésemos podido oírla”.

UPI reseñó que hacía sólo unas cuantas semanas destacadas revistas de cine francesas habían publicado páginas enteras de María Montez con su esposo e hijita veraneando en la playa de Deauoville.  La pareja se había casado el 13 de Julio de 1943, después de un rápido y apasionado noviazgo.

“El médico de la policía Maurice Bregier declaró que no se haría autopsia”. La temperatura de casi 45 grados, pudo haber causado una falla del corazón.”

El cable de UPI decía además que la muerte fué descubierta poco antes de que miembros de la familia se sentaran a la mesa para almorzar.  La hermana de la actriz-Adita-fue al cuarto de baño para informarle que la llamaban por teléfono. Como la artista no contestaba Adita llamó a su hermana Teresa y junto con la servidumbre rompieron la puerta del baño hallando la actriz en posición “decúbito abdominal”. El agua de la bañera todavía estaba tibia.  Al parecer cayó de bruces sin poder pedir auxilio y se ahogó. Durante dos horas los médicos llamados urgentemente  trataron de resucitar la actriz con oxígeno y movimientos respiratorios como se hace con las personas que  han sufrido asfixia por inmersión, pero fue en vano.

“Todos rodearon la extinta cuyo cuerpo fué vestido con una bata  y colocado en un lecho. Nadie quería aceptar la idea de que la bella María Montez había muerto.

Al sepelio de la actriz asistieron miles de personas y los más destacados actores franceses. Los periódicos franceses Le Fígaro, France Soir, L´Aurore, Ce Matin, Ce Soir y L´Intransigent, publicaron amplios detalles del funeral.

Un reporte precisaba que  la desaparición de esta artista llena de profundo duelo los círculos cinematográficos de América y de Europa, donde ella había logrado constituirse por sus maravillosas interpretaciones y extraordinaria belleza, en u8na de las grandes favoritas de todos los públicos. Su labor en el cine es un ejemplo admirable de decidida inclinación vocacional, de fe en las propias facultades  y de consecuente dedicación a una carrera.

“Su nombre-nombre que ha brillado en la marquesina de los grandes coliseos y atrae muchedumbres-quedará al lado de las grandes figuras siderales que llenaron de brillantes fulgores la historia de los sets  y las candilejas,  donde la gloria a veces resulta tan efímera como las ilusiones que despierta ese generosos laboratorio de emociones que es el séptimo arte.

La reseña de La Nacion apunta que ya en Hollyhood a María Montez, su hermosura y su talento, le abrieron las puertas anchas del éxito, obteniendo desde su primera película  el reconocimiento consagratorio de la crítica que le auguró un ascenso al estrellato.  Y así fue….. Cuando llevaba interpretadas apenas tres películas, el público la aclamó incluyéndola en el elenco de sus grandes favoritas, por su excepcional belleza, su capacidad interpretativa  y el colorido de sus papeles, entre las que destacaban los de muchacha exótica  con los típicos “Sarongs” hawaiianos  o las flotantes babuchas de las esclavas de los harems orientales

Con motivo de este importante fallecimiento el Ayuntamiento de la ciudad de Barahona mediante su Resolución No. 416 de fecha 8 de Septiembre de 1951 declaró un DUELO COMUNAL por 24 horas; suspender el concierto dominical de la banda municipal y expresar las más sentidas condolencias a la familia. Esta resolución fue firmada por el Sr Víctor Matos, Síndico Municipal; por Don Sócrates Lagares, Presidente del Ayuntamiento y  el Sr José A. Robert, Secretario del cabildo.

El  periódico La NACIÓN en esos mismos días publicaba que en la ciudad capital, los cines Santomé y Julia, homenajearon la artista fallecida, proyectando algunas de sus películas.  El cine Julia contemplaba interrumpir la proyección para que el público guardara un  minuto de silencio.

En los años subsiguientes a su fallecimiento en nuestro país se le han rendido numerosos homenajes a Maria Montez. Varias calles del país honran su memoria. Una importante vía de la ciudad de Barahona y  su aeropuerto internacional llevan su nombre, al igual que un club de barahoneros residentes en Nueva york. Un restaurant de la calle Sánchez de la ciudad colonial estaba dedicado a la actriz, el cual estaba decorado con sus imágenes y carteles. En dicho local se exhibían sus películas. El establecimiento era propiedad de una  pareja de esposos. La señora era nativa de Barahona, apellido Vásquez.

El solar en la ciudad de Barahona donde nació la insigne actriz fue objeto de atención por las autoridades locales, donde se colocó una tarja conmemorativa. Luego se ubicó un bar que llevaba su glorioso nombre.

Sin embargo, por circunstancias del destino, años después este espacio se convirtió en un verdadero vertedero-a pesar de estar a pocos metros del parque central de la ciudad. En foto tomada por mí hace dos años, sólo un pedazo de pared sostenía la placa de reconocimiento a María Montez.

La placa-propiedad del pueblo de Barahona-desconozco su destino. Ojalá quien la tenga la entregue al Ayuntamiento. Hay una iniciativa para que el Gobierno declare de utilidad pública dicho solar para construir una plaza dedicada a la artista.

Creo que hay otra iniciativa de procurar traer sus restos a Barahona. También otra de gestionar ante la presidencia de la República que el 2012 sea declarado como año del centenario de María Montez.

Consideramos pertinente que el pueblo de Barahona apoye estas iniciativas, para honrar la mas grande artista internacional nacida en nuestro pueblo.

Algunas películas de María Montez.

1940.- Boss of Bullion City.- Linda Calhoun
1940.- The Invisible Woman (LA MUJER INVISIBLE) Marie
1941.- Lucky Devils (Sin crédito) Bathing Beauty
1941.- That Night in Rio (AQUELLA NOCHE EN RIO) Ine
1941.- Raiders of the Desert.- Zuleika
1941.- Moonlight in Hawaii (BAJO LA LUNA DE HAWAI) Ilani
1941.- South of Tahiti (LA REINA DE LA SELVA) Melahi
1942.- Bombay Clipper.- Sonya Dietrich Landers
1942.- Mystery of Marie Roget (EL MISETRIO DE MARIA ROGET) Marie Roget
1942.- Arabian Nights (LAS MIL Y UNA NOCHES) Scheherazade
1943.- White Savage (LA SALVAJE BLANCA) Princess Tahia.

1944.- Ali Baba and the Forty Thieves (ALI BABA Y LOS CUARENTA LADRONES) Amara
1944.- Cobra Woman (HEMBRA CONTRA HEMBRA) Tollea/Naja
1944.- Gypsy Wildcat (ALMA GITANA) Carla
1944.- Bowery to Broadway (TRAS LA FAMA) Marina
1945.- Sudan (SUDAN) Naila
1946.- Tangier (TANGER) Rita
1947.- The Exile (EL DESTERRADO) Countess
1947.- Pirates of Monterey (LOS PIRATAS DE MONTERREY) Marguerita Novarro
1949.- Siren of Atlantis (LA ATLANTIDA) Queen Antinea
1949.- Hans le marin.- Dolores, the prostitute
1949.- Portrait d’un assassin.- Christina de Rinck
1950.- Ladro di Venezia, Il (EL LADRON DE VENENCIA) Tina
1951.- Vendetta del corsaro, La (LA VENGANZA DEL CORSARIO) Consuelo
1951.- Amore e sangue.- Dolores
1951.- Schatten über Neapel (1951) …. Dolo

 

 


Notice: Undefined variable: args in /home/cnovas2k/escrutiniodigital.com/wp-content/themes/volt/functions.php on line 478

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *